| 
                     
					Casi un millar de inmigrantes interceptados antes de que 
					lograran su objetivo de alcanzar territorio ceutí frente a 
					los poco más de 300 que lo han logrado. Este es el balance 
					de la colaboración entre la Guardia Civil y las fuerzas de 
					seguridad marroquíes para el freno de la inmigración 
					clandestina en las fronteras tanto del Tarajal como de Benzú. 
					La Benemérita ha detectado y avisado a los ‘mejanis’ de la 
					presencia, casi siempre en el mar, de 921 inmigrantes, de 
					los cuales, 876 eran subsaharianos y 45, magrebíes. 
					 
					Cerca de un millar de inmigrantes han sido interceptados en 
					lo que va de año antes de que lograran su objetivo de entrar 
					de forma clandestina en Ceuta como fruto de la colaboración 
					de la Guardia Civil con las fuerzas de seguridad de 
					Marruecos. De acuerdo con los datos oficiales de la 
					Delegación del Gobierno, la Guardia Civil ha detectado y 
					alertado a los miembros de las Fuerzas Auxiliares (‘mejanis’) 
					del intento de pase a Ceuta de 921 inmigrantes desde enero. 
					De ellos, 876 eran subsaharianos y 45, magrebíes. Por su 
					parte, y según los datos de ingresos en el Centro de 
					Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI), publicados el 
					pasado domingo por EL PUEBLO, desde enero han llegado al 
					centro 324 extranjeros. 
					 
					Otro dato a resaltar es que, a diferencia de lo que está 
					ocurriendo en la otra frontera española con Marruecos, la 
					melillense, en Ceuta las entradas e intentos de entrada de 
					los inmigrantes se producen “en un 98% de los casos”, por 
					vía marítima. Este año lo habitual es que sea en pequeñas 
					balsas hinchables en las que se desplazan como mucho media 
					docena de personas. 
					 
					Además de este dato, destaca también en el ámbito de la 
					inmigración clandestina con destino a Ceuta la comparativa 
					de este verano en relación con el anterior. Entre junio y 
					agosto de 2011 llegaron a la ciudad autónoma 560 
					inmigrantes, la mayoría, subsaharianos, frente a los 108 que 
					lo han hecho desde junio pasado y hasta la fecha de ayer, 20 
					de agosto.  
					 
					El mes de más afluencia el pasado año fue julio, con 276 
					llegadas según los datos de la Delegación, frente a las 21 
					de 2012 en el mismo mes. En agosto de 2011 lograron su 
					objetivo de alcanzar territorio ceutí un total de 165 
					inmigrantes, mientras que en lo que va de mes son 87.  
					 
					Repunte en agosto 
					 
					Agosto está siendo por el momento el único mes que lleva 
					camino de igualar las cifras del pasado año. No obstante, y 
					aunque no pueden descartarse repuntes de la presión, la 
					tendencia tampoco apunta a que se vayan a igualar finalmente 
					las cifras que se alcanzaron en 2011. 
					 
					Según la experiencia de quienes trabajan en el ámbito de la 
					inmigración en la ciudad, las fechas que coinciden con la 
					celebración del Ramadán suelen ser las más propicias para 
					que, en el momento en el que la vigilancia pueda llegar a 
					relajarse en la parte marroquí con la ruptura del ayuno, los 
					inmigrantes se lancen al agua. Los datos desglosados por 
					meses vienen a corroborar esta apreciación, puesto que en 
					2011 fue julio el de mayor presión migratoria, mientras que 
					este año, cuando el Ramadán ha comenzado 20 días después, 
					los casos se concentran en agosto.  
					 
					El pasado mes de mayo, el delegado del Gobierno, Francisco 
					Antonio González Pérez cifraba en unos 400 los inmigrantes 
					clandestinos que habían sido interceptados por las fuerzas 
					de seguridad del país vecino aún en su territorio. “La 
					colaboración es excepcional”, subrayó entonces el delegado 
					en relación al refuerzo que desde finales de 2011 y 
					comienzos de este año se llevó a cabo tanto en la zona de 
					Beliones y las inmediaciones del Perejil como en la frontera 
					del Tarajal por parte de las autoridades marroquíes.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Agentes de los Grupos de Reserva y Seguridad (GPR) para la 
					OPE 
					Hace unos días, en concreto, el 
					pasado viernes, se anunciaba en Melilla la llegada de 18 
					agentes de los Grupos de Reserva y Seguridad (GRS), 
					especializados en el control de masas y que, según informaba 
					la agencia Efe, trabajarían en el perímetro fronterizo con 
					motivo de la recta final de la Operación Paso del Estrecho (OPE). 
					En principio el cometido de estos guardias es precisamente 
					el refuerzo de los medios del operativo que regula el 
					tránsito vacacional de ciudadanos magrebíes que viven en 
					Europa. Según informó a este diario la Delegación del 
					Gobierno, en Ceuta se cuenta también con un grupo de GRS 
					que, “en caso necesario”, está disponible también para 
					labores de control de la inmigración clandestina.  
   |