| 
					Los promotores de las Escuelas de Negocios suelen ser muy 
					críticos con la Universidad española, al decir que ninguna 
					universidad tiene presencia internacional a través de 
					ranking, mientras que las Escuelas de Negocios españpolas lo 
					que hacen es acercar a la realidad de las empresas. Bien es 
					verdad, dicen, que la universidades cubren una parte muy 
					importante que es la clave, la información teórica, de 
					iniciola primera piedra que sirve de cimientos en la 
					formación de una persona “pero de esto no se vive y hay que 
					vivir de realidades y todas las Escuelas de Negocios lo 
					hacen”.
 La cercanía de las Escuelas de negocios a la sociedad les 
					sitúa en lugar de privilegio. No obstante las incubadoras 
					que han funcionado bien en algunas universidades, se han 
					hecho donde se forman ingenieros como la Politécnica de 
					Cataluña, de Madrid o de Valencia. Hay grandes proyectos en 
					tecnología I+D. Los catedráticos desarrollan conocimientos y 
					a la hora de desarrollarlos, de comercializarlos, lo hacen 
					emprendiendo. Y esto es diferente de un emprendedor que 
					tiene una idea y quiere ponerla en marcha. En eso, la 
					Escuela de Negocios más importante está en California y la 
					segunda en España, es el Instituto de Empresa, de donde 
					vienen los profesores para la Escuela de Negocios del 
					Mediterráneo. La Creación de Empresas a través de proyectos 
					generados por emprendedores surgen a partir de un Plan de 
					Negocio que pronto pueden ver la luz en el mercado, ya que 
					son proyectos de futuro, de nuevos negocios que abren 
					posibilidades de inversión y empleo en nuestra ciudad. Estas 
					iniciativas son un complemento a la inversión pública y, 
					surgen desde el sector privado buscandor rentabilidad 
					económica pafa recuperar la inversión.
 
 |