PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

ACTUALIDAD - LUNES, 16 DE MARZO DE 2009


ALUMNOS DEL 'ANDRÉS MANJÓN'. REDUAN.

CoNOCIMIENTO DEL CASTELLANO DE LOS ESTUDIANTES CEUTÍES
 

El conocimiento del castellano de los escolares dariyaparlantes es mayor en colegios del centro

Una investigación incide en la importancia de los factores contextuales del lenguaje en el aprendizaje del castellano entre el colectivo de alumnos de lengua materna dariya

CEUTA
David F. Pascual

ceuta
@elpueblodeceuta.com

Una investigación para determinar el nivel de conocimiento del castellano entre los estudiantes ceutíes que acaban de finalizar la Primaria revela que los dariyaparlantes tienen más competencias en castellano en unas zonas que en otras de Ceuta. La competencia lingüística de un sujeto que aprende el castellano como segunda lengua es mayor cuando en su entorno hay sujetos castellanoparlantes.

La explicación a este fenómeno está en los factores contextuales. “Nuestra filosofía es que el aprendizaje de una lengua se consigue mediante su uso en el contexto inmediato”, apuntan.

Una lengua se aprende hablando. Decir esto no es descubrir nada del otro mundo pero explica bien a las claras porque unos dariyaparlantes de nuestra ciudad tienen mayores niveles de conocimiento del castellano que otros.
Un total de 378 alumnos (representativos de todos y cada uno de los colegios públicos de la ciudad) de los seis institutos públicos de enseñanza secundaria de Ceuta participan en el estudio del investigador y profesor Manuel José López Ruiz. Los responsables de esta investigación han realizado pruebas de competencia lingüística, tanto oral como escrita, de castellano a escolares de todos los grupos poblacionales.

Factores contextuales

El peso de estos factores contextuales se aprecia cuando se contrasta la competencia lingüística oral y escrita de los escolares que han cursado la educación Primaria en colegios de la periferia con estudiantes que lo han hecho en el centro de la ciudad, independientemente del número de hablantes de ambos grupos lingüísticos, dariya y castellano, inscritos en cada centro.

Condicionado por los factores contextuales anteriormente nombrados. Las situaciones comunicativas en castellano que experimentan estos escolares en buena parte del día, son distintas en unas zonas de la ciudad que en otras. Así, se entiende que las situaciones cotidianas de comunicación de los chicos y chicas de algunas zonas de la ciudad, en el día a día, les exigen hacer un uso mayor del castellano que en otras.

“Un niño de estos centros cuando va a jugar a la calle lo hace con dariyaparlantes y castellanoparlantes. Ni el niño, ni el vecino, ni el tendero de la esquina son lingüístas. Sencillamente hablan y se comunican. En estas situaciones el desarrollo del lenguaje adopta un enfoque comunicativo. Es entonces cuando desarrollan los aspectos procedimentales de la lengua. Esta circunstancia no está asegurada en todos los escolares. Si la escuela ignora esta condición de partida, adoptando modelos de enseñanza de la lengua estructuralistas, es entonces, cuando el nivel académico del lenguaje (conocimientos formal de la lengua) se sustenta sobre una base inexistente. Es por lo que si en el contexto no surge la necesidad de uso de la lengua en condiciones normales, la escuela poco puede hacer”, explica López Ruiz.

Los investigadores han analizado la competencia lingüística de los escolares de centros no periféricos con otros que lo son. Es entonces cuando el peso de estos factores queda “claramente constatado”. Los resultados de la investigación apuntan que los niños de colegios del centro, donde el porcentaje de ambos grupos lingüísticos es más equilibrado (en el contexto externo a la escuela) son más competentes lingüísticamente en castellano que los de los colegios de la periferia.
 


Tras 9 años, los alumnos de lengua materna dariya no llegan a niveles de dominio de los castellanoparlantes

Estudios centrados en el aprendizaje de una nueva lengua indican que se necesitan como mínimo cinco años (incluso hasta siete) para adquirir niveles de conocimiento similares a los de los nativos. Estos mismos estudios sugieren que no es “normal” tardar más de siete años en alcanzar en conocimiento del idioma a niños de lengua autóctona. Pues bien, la investigación realizada por el profesor López Ruiz deja patente que “después de nueve años los dariyaparlantes no han alcanzado a los castellanoparlantes en ninguno de los componentes, tanto de la lengua oral como de la escrita”. La investigación determina que son “sujetos con menos comprensión oral, con una peor morfosintaxis, con mayores problemas ortográficos, con una lectura tanto correctiva como de entonación menos desarrollada que les llevan a menores niveles de comprensión de los textos escritos. En expresión oral lexico-morfosintáctica y expresión oral organización de la información se encuentran lejos del castellano parlante, su proyección al plano escrito no es mejor, siendo la expresión escrita, también, muy inferior. Incluso los aspectos fonéticos alejan al niño dariyaparlante del niño castellanoparlante”. Mucho más, según el estudio, los estudiantes de lengua materna dariya están “por debajo” de los niños que ingresan en la escuela en la península y que tienen una lengua distinta al castellano, pudiendo ser estos españoles o extranjeros. Esto viene a demostrar la importancia del contexto.
 


NOTICIAS RELACIONADAS

Los estudiantes con lengua materna dariya representan el 66,4% del total de Primaria

Una actitud positiva hacia la lengua da un mayor nivel de competencias

La llegada a ESO evidencia el ‘fracaso’ porque el uso de lengua acentúa su carácter científico

 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto