| 
                     
					El Gobierno, a través de su consejero de Hacienda y Recursos 
					Humanos, la Confederación de Empresarios, la Cámara de 
					Comercio, la Organización de Profesionales Autónomos y el 
					propio senador Fernández Cucurull, han mostrado la entrada 
					en la Unión Aduanera como el camino a seguir para el futuro 
					desarrollo económico de Ceuta. Un cambio gracias al cual se 
					dejaría de considerar a la ciudad como tercer país en el 
					intercambio comercial y por tanto se eliminarían los 
					aranceles con Europa.  
					 
					Formado el nuevo Gobierno, el equipo de Vivas se ha fijado 
					entre sus objetivos dinaminzar la economía ceutí para 
					generar puestos de empleo que hagan disminuir la alta tasa 
					de paro que padece la ciudad. Para ello, son necesarias 
					medidas que favorezcan a los empresarios, la creación de 
					nuevos negocios, su consolidación o atraigan capital 
					extranjero.  
					 
					La entrada de Ceuta en la Unión Aduanera Europea es una de 
					estas medidas que el Gobierno se plantea llevar a cabo. Eso 
					sí, siempre y cuando se salvaguarden las especifidades de la 
					ciudad. Así lo plantea el consejero de Hacienda, Francisco 
					Márquez. “Tenemos el ejemplo de Canarias que cuando ingresó 
					en la Unión Aduanera se le preparó un plan especial de 
					transición que cuidaba los intereses específicos de los 
					colectivos que se verían afectados negativamente con el 
					ingreso en la aduana europea. Y nosotros estamos en ello”, 
					informó a este diario el diputado popular. No obstante, 
					Márquez recordó que se trata de una “decisión que requiere 
					una reflexión sosegada y rigurosa porque hay colectivos que 
					se pueden ver afectados negativamente”. 
					 
					En este sendero hacía Europa, la Ciudad ya se ha puesto 
					manos a la obra y “ha realizado una primera reflexión sobre 
					los pros y los contras de una decisión como esta”, señaló el 
					consejero. Un análisis en el que se deberá concretar las 
					condiciones en las que Ceuta entraría en Unión Aduanera ya 
					que, tal y como avisa Márquez, habrá sectores que necesiten 
					un tratamiento especial. “Aquellos que son importadores de 
					mercancías de países terceros no comunitarios, verían 
					perjudicados sus intereses”, advirtió el popular que añadió 
					que estos sectores necesitarán un tratamiento peculiar ya 
					que pasarían a estar gravados por el arancel exterior común. 
					“Por tanto, no es una decisión de un sí o un no, es más bien 
					un sí, pero cómo”, sentenció Márquez.  
					 
					En el mismo sentido se ha pronunciado el senador por Ceuta, 
					Nicolás Fernández Cucurull, que ya ha hablado en varias 
					ocasiones de una futura incorporación de Ceuta a la Unión 
					Aduanera, con ciertos requisitos. “Para tomar esta decisión 
					hacen falta dos cosas: un compromiso formal de respetar 
					nuestro REF especial y un periodo de transición, para los 
					sectores que se vieran perjudicados.  
					 
					Apoyo de los empresarios 
					 
					No obstante, el consejero también expuso que son los propios 
					agentes sociales y económicos los que deben tener elaborada 
					una posición común sobre ese tema para que a su vez el 
					gobierno pueda ver en “qué condiciones deberíasolicitar el 
					ingreso Ceuta”, según señaló Márquez.  
					 
					Una posición que tienen clara en la Confederación de 
					Empresarios de Ceuta (CECE) y que su presidente, Rafael 
					Montero Ávalos, defendió una vez la pasada semana en la 
					Junta Directiva que celebró la CECE. La entrada en la Unión 
					Aduanera “es una de las reivindicaciones históricas de la 
					organización empresarial en sí y de todos los empresarios 
					ceutíes”, señaló su presidente.  
					 
					Por ello, la CECE incluye en su decálogo de actuación la 
					entrada en el territorio aduanero. Un listado que le 
					propondrá al nuevo gobierno, con Premi Mirchandani al frente 
					de la cartera de Economía.  
					 
					Por su parte, la Cámara de Comercio todavía no ha hecho 
					oficial su postura, aunque todo indica que los trabajadores 
					que la integran están trabajando en ese sentido. Su 
					presidente, Karim Bulaix contó a este diario que la entrada 
					en la Unión Aduanera es un tema que encontró a su llegada a 
					la Cámara y que se sigue estudiando.  
					 
					Mientras, el presidente la Organización de Profesionales y 
					Autónomos (OPA) en Ceuta, Juan José Díaz, hace hincapié en 
					la necesidad de “evitar que un empresario no pueda vender a 
					España”. Por ello, si la entrada en el territorio aduanero 
					mejora las condiciones de los empresarios y autónomos, que 
					conforman la mayor parte del tejido económico de la ciudad, 
					la OPA apoyará este ingreso, siempre y cuando “se respeten 
					las especifidades de Ceuta”, señaló Díaz a este diario. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Europa debería respetar las especifidades de la ciudad 
					El gobierno local ya lo ha dicho. 
					Entrar en la Unión Aduanera es válido, pero la única manera 
					de hacerlo es respetando las especifidades de Ceuta. Es 
					primordial tener en cuenta que la ciudad está separa del 
					resto del territorio español, tiene unos recursos escasos y 
					es frontera con el reino de Marruecos. Por ello es 
					fundamental que Europa respetara el Régimen Económico Fiscal 
					especial, y el IPSI. Además, habría que tener especial 
					consideración con toda aquella parte de la economía que se 
					dedica a la importación de terceros países, que pasarían a 
					estar gravados por el arancel exterior, perjudicando así su 
					actividad. Un sector para el que se tendría que negociar un 
					plan de transición.  
   |