| 
                     
					Canarias es el ejemplo a seguir para Ceuta y Melilla para 
					ingresar en la Unión Aduanera. El archipiélago canario ha 
					tenido un tratamiento diferenciado, desde que España entró 
					en la entonces Comisión Económica Europea (CEE) en 1986, que 
					ha ido evolucionado hasta la actualidad, que ha reconocido 
					las singularidades canarias en el contexto de la Unión 
					Europea.  
					 
					No fue hasta 1991 cuando la comunidad ingresó en el 
					territorio aduanero, y se sumó a todas las políticas 
					comunes. No obstante, Bruselas le reconoció a Canarias su 
					especial régimen económico y fiscal, y lo hizo compatible 
					con una integración progresiva mediante excepciones 
					temporales destinadas a lograr la plena participación de 
					Canarias en el mercado interior. 
					 
					Asimismo, se estableció un programa destinado a combatir los 
					problemas derivados de la lejanía y la insularidad de 
					Canarias a través de adaptaciones y medidas concretas en la 
					aplicación de algunas políticas y disposiciones del Derecho 
					comunitario. Este programa se puso en marcha junto a otros 
					de similares caracerísticas en otros territorios 
					comunitarios, que se empezaban a llamar ultraperiféricos. 
					 
					Calificación que también poseen tanto Ceuta como Melilla, 
					junto a otros territorios que se encuentran aislados del 
					continente.  
   |