| 
                     
					El director general de Protección Civil y Emergencias, Ángel 
					Gómez, participará este jueves en la XXIII Reunión del Pleno 
					de la Comisión Nacional de este área que se celebrará en 
					Madrid. Gómez informó de que, entre otros asuntos del orden 
					del día, se tratará uno “muy importante” para Ceuta, como es 
					el estudio del borrador para la aprobación del Real Decreto 
					del Sistema Nacional de respuesta ante la contaminación 
					marina. Así, se cumple con el convenio internacional que 
					obliga a que los países tengan un sistema de este tipo. 
					 
					El director general de Protección Civil y Emergencias, Ángel 
					Gómez, estará presente en la XXIII Reunión del Pleno de la 
					Comisión Nacional que se celebrará el próximo jueves en uno 
					de los salones del Ministerio del Interior en Madrid. Gómez 
					explicó a este diario que en el orden del día de este 
					encuentro hay un “punto muy importante para Ceuta”: el 
					borrador del Real Decreto por el que se aprueba el Sistema 
					Nacional de respuesta ante la contaminación marina. “Es un 
					aspecto muy destacado y que servirá a la ciudad”, comentó 
					Gómez.  
					 
					Según se explica en este borrador, “de acuerdo con lo 
					dispuesto en la Ley 27/1992 de 24 de noviembre de Puertos 
					del Estado y de la Marina Mercante” así como a la Ley 
					22/1988, de 26 de julio, de Costas, “se hace preciso crear y 
					regular un sistema de organización interadministrativa que 
					constituya el instrumento técnico y de coordinación entre 
					las diversas administraciones públicas [...] susceptible de 
					proporcionar una respuesta adecuada a los supuestos de 
					contaminación del medio marino y de la ribera del mar”. Así, 
					este Real Decreto proporciona “los mecanismos de respuesta 
					ante los diversos sucesos e incidentes derivados de la 
					contaminación marítima y de la ribera del mar”. El Convenio 
					Internacional sobre cooperación, preparación y lucha contra 
					la contaminación por hidrocarburos del año 1990 es el que 
					determina, en su artículo 6, la “obligación de establecer” 
					un “sistema nacional” para hacer frente “con prontitud y de 
					manera eficaz” a este tipo de sucesos.  
					 
					La creación de este nuevo sistema, clave para Ceuta, servirá 
					para “todos aquellos casos de contaminación marina 
					accidental o deliberada, cualquiera que sea su origen o 
					naturaleza” y que afecte o pueda afectar a las aguas sobre 
					las que “España ejerce soberanía”, además de las costas del 
					país.  
					 
					Así, el “objeto” de esta iniciativa será el de “establecer 
					un marco general de actuación” en el caso de alguna 
					incidencia de estas características, además de la 
					“definición” de las líneas generales de actuación. Es decir, 
					que la Administración Central será la que se encargue de 
					coordinar las actuaciones en caso de catástrofe 
					medioambiental.  
					 
					Subsistemas 
					 
					El Sistema Nacional se dividrá en “dos subsistemas de 
					respuesta”. En primer lugar, el subsistema marítimo, que 
					estará integrado por el Plan Marítimo Nacional y el Plan 
					Interior Marítimo. En este área “podrán formar parte las 
					estructuras organizativas de los medios disponibles de las 
					comunidades o ciudades autónomas para hacer ferente a 
					determinadas operaciones en el mar”. En segundo término, se 
					encuentra el “subsistema costero”, que estará compuesto por 
					el Plan Estatal de Protección de la Ribera del Mar contra la 
					Contaminación, los Planes Territoriales de las comunidades y 
					ciudades -en este caso se incluiría el plan que ya está 
					aprobado por el Pleno de la Asamblea de Ceuta- y los Planes 
					Locales de Protección de la costa.  
					 
					Encuentro este jueves 
					 
					La Comisión Nacional de Protección Civil estará presidida 
					por la directora general de este área del ministerio, Pilar 
					Gallego. En la reunión participarán “los 17 directores 
					generales de Interior, Protección Civil y Emergencias de las 
					comunidades autónomas junto a los de las ciudades de Ceuta y 
					Melilla”.  
					 
					Al Pleno también acudirán representantes de la Unidad 
					Militar de Emergencias (UME) y “de todos los ministerios 
					implicados en las emergencias”. En relación a otros asuntos 
					que se esperan tratar durante este encuentro, el Proyecto 
					del Plan Estatal de Protección Civil ante el Riesgo ante el 
					riesgo químico será otra de las “prioridades”, según 
					consideró Gómez. Además, también se realizarán cuatro 
					“evaluaciones preliminares” sobre el “riesgo de inundación” 
					en las demarcaciones hidrográficas del Cantábrico -oriental 
					y occidental-, la del Miño-Sil y la del río Ebro. Por 
					último, se llevará a cabo un informe perceptivo de 14 Planes 
					de Emergencias de presas.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Incidencias y hechos que puedan provocar “efectos nocivos”  
					El Sistema Nacional de Respuesta 
					entiende por “suceso de contaminación marina”, según se 
					explica en el borrador del Real Decreto, un acontecimiento o 
					serie de acontecimientos del mismo origen que suponga la 
					introducción directa o indirecta en el medio marino de 
					sustancias o energía que provoquen o puedan provocar efectos 
					nocivos. Es decir, como riesgos para la salud, perjuicios a 
					los recursos vivos y a los ecosistemas marinos y/o costeros, 
					obstáculos a las actividades marítimas, especialmente a la 
					pesca, al turismo, a las actividades de ocio y demás “usos 
					legítimos del mar”. El estudio del borrador de este Real 
					Decreto por la Comisión de Protección Civil será uno de los 
					objetivos de este encuentro.  
   |