| 
                     
					El Sistema Nacional de respuesta ante la contaminación 
					marina recoge que las comunidades y ciudades autónomas están 
					obligadas a contar con un plan territorial sobre este tipo 
					de incidencias. Ceuta renovó este año su ‘Plan de 
					Contingencias en caso de contaminación marina’. La antigua 
					Consejería de Medio Ambiente y Servicios Urbanos, que 
					dirigía Yolanda Bel antes de las elecciones municipales, fue 
					la encargada de renovar este documento que incluyó las 
					directrices del PLATERCE.  
					 
					El documento se aprobó de manera definitiva en el Pleno de 
					la Asamblea que se celebró el pasado 18 de julio. El 
					objetivo fundamental del PTCCMA es establecer las medidas 
					“necesarias para actuar frente a episodios de contaminación 
					marina accidental y que pudiera afectar al litoral de 
					Ceuta”. En el mismo se fijan además los ámbitos de 
					actuación, que se resumen en la franja terrestre del litoral 
					ceutí, inluyendo los espacios naturales protegidos, las 
					áreas de valor socioeconómico, las zonas portuarias y las 
					infraestrcutruas urbanas susceptibles de ser afectadas. En 
					relación a los niveles de riesgo que contempla este plan, 
					tal y como ya informó EL PUEBLO el pasado 27 de maarzo, se 
					incluyen -de mayor a menor- las operaciones de búnker, el 
					tráfico de petroleros y la limpieza de sentinas y depósitos 
					de combustible.  
					 
					Por otra parte, el grado de prioridad para la protección del 
					litoral ceutí establece el nivel máximo en la planta 
					desaladora y vertiente norte de la zona del Monte Hacho 
					junto a la ZEPA de los acantilados del Hacho. Con prioridad 
					alta se encuentran la vertiente este y sur de la zona del 
					Hacho y de la ZEPA, la playa de Benítez y el tramo de costa 
					entre la desaladora y Punta Bermeja. En cuanto al nivel 
					medio, el Plan cataloga, según “diversos estudios”, desde 
					Benzú a Punta Bermeja, espigones de levante y poniente del 
					puerto, tramo de costa entre el Sarchal y la Punta del 
					Morro. Por último, los de prioridad baja serían los diques 
					de la ampliación del puerto y las playas de la Almadraba, 
					Tramguera y Tarajal.  
					 
					En este plan también se recogen acciones formativas que 
					consistirán en la impartición de cursos, realización de 
					prácticas, edición de material impreso -técnico y 
					divulgativo- y organización de seminarios o jornadas 
					técnicas específicas cuyas mateiras prioritarias serán tres: 
					estructura y organización del plan; seguridad y salud y 
					procedimientos de actuación.  
   |