| 
                     
					El salón de actos del Centro Asociado de la UNED en Ceuta 
					acogió en la mañana de ayer un acto conmemorativo con motivo 
					del aniversario de la Declaración Universal de los Derechos 
					Humanos. El evento, coordinado por el Centro UNESCO de 
					Ceuta, y en el que participaron alumnos del IES Abyla, 
					alumnas del taller de Reiki del Centro Asesor de la Mujer, y 
					residentes del CETI, entre otros, estuvo marcado por los 
					testimonios de varias mujeres cuyas vidas han estado 
					marcadas por la vulneración de algunos de estos derechos. 
					 
					Son ya 63 los años que la Declaración Universal de los 
					Derechos Humanos, firmada en París por la Asamblea General 
					del ONU, cumplirá el próximo sábado 10 de diciembre. Miles 
					de ciudades de todo el mundo celebran estos días el 
					cumpleaños de la declaración, entre felicitaciones por lo 
					conseguido y actos reivindicativos reclamando lo que aún no 
					se ha alcanzado. En Ceuta, el evento convocado ayer en el 
					Salón de Actos de la UNED por el Centro UNESCO de la Ciudad 
					Autónoma, adquirió un significado más reivindicativo que 
					otra cosa, y estuvo marcado sobre todo por el parón de cinco 
					minutos que se hizo a las doce del medio día para mostrar 
					solidaridad y rechazo ante el asesinato de la alumna de 
					enfermería, sucedido un día antes en la ciudad autónoma.  
					 
					Con eminente intención divulgativa, el acto comenzó pasadas 
					las once de la mañana con la lectura completa de todos los 
					artículos de la declaración, enunciados uno a uno por las 
					alumnas del taller de Reiki que Minu Sunderdas imparte en el 
					Centro Asesor de la Mujer (CAM). A ellas se sumaron 
					personalidades como la consejera de Educación, Cultura y 
					Mujer de la Ciudad Autónoma, Mabel Deu, que arrancó la 
					lectura con el preámbulo. También estuvieron entre los 
					lectores de la declaración la parlamentaria de la oposición 
					Fatima Hamed, de la agrupación política Caballas, además de 
					la secretaria primera del Gobierno de la Ciudad Autónona, 
					Fatima Mohamed, vicepresidenta segunda de la Asamblea de 
					Ceuta. La jornada continuó con la ‘muestra de experiencias’ 
					coordinadas por la psicóloga del CETI, Gloria Blanch, en la 
					que dos mujeres, una europea de religión musulmana, y otra 
					africana de religión cristiana, contaron en primera persona 
					cómo algunos de los derechos fundamentales que se recogen en 
					la declaración que en estos días se celebra, han sido 
					vulnerados a lo largo de sus vidas. “Aunque parezca muy duro 
					y difícil lo que ellas han contado es algo que sucede hoy y 
					que sucede, como veis, aquí mismo”, dijo Blanch a los 
					presentes, argumentando la elección de dos testimonios en 
					primera persona como el mejor ejemplo de todo el trabajo que 
					aún hoy queda por hacer en la lucha por la defensa de los 
					derechos universales.  
					 
					Al término de sus narraciones, estaba prevista la 
					intervención de los alumnos del IES Abyla, que iban a 
					exponer experiencias educativas bajo el lema ‘Jóvenes 
					comprometidos con la sociedad y la libertad”. Sin embargo, 
					su profesor, David Muñoz, que iba a intervenir también con 
					una breve conferencia sobre los Derechos Humanos, se excusó 
					ante el público diciendo que las circunstancias en las que 
					llegaba su turno de palabra excedían sus expectativas. “No 
					me veo en posición de hablar sobre los Derechos Universales 
					después de escuchar estas historias, solo quiero decir que 
					estoy muy orgulloso de mis alumnos por el trabajo 
					realizado”. A ellos les pidió: “nunca perdáis la 
					perspectiva, da igual que sea un país Europeo o Africano, 
					acabáis de ver que los derechos siguen vulnerándose”. 
					 
					El acto, que estuvo interrumpido varias veces por los 
					aplausos de los asistentes, culminó con la proyección de 
					varios de los vídeos elaborados por sus alumnos.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El lunes 12 culminan las actividades con una mesa redonda 
					El Centro UNESCO de Ceuta comenzó 
					la programación de actos conmemorativos para celebrar el 
					Aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos el 
					pasado 28 de Noviembre, cumpliendo con sus objetivos de 
					fortalecer la concienciación, funcionar como catalizador 
					para las acciones llevadas a cabo a escala regional, 
					nacional e internacional sobre derechos humanos y favorecer 
					la cooperación entre conjuntos y redes de protagonistas en 
					este ámbito. Desde entonces ha programado varias 
					conferencias, que continuarán mañana viernes con la lectura 
					de la Declaración a través de los medios de comunicación y 
					una última mesa redonda el lunes 12 sobre Derechos Humanos 
					en el centro penitenciario de Los Rosales.  
   |