| 
                     
					La Asociación Española para la Calidad Acústica (AECOR) 
					celebra hoy 25 de abril el Día Internacional de 
					Concienciación sobre el Ruido exponiendo la necesidad de que 
					nuestras administraciones den una adecuada respuesta a los 
					ciudadanos afectados por el ruido de manera acorde a la 
					Normativa Europea en materia de ruido, tanto en la ejecución 
					de unos Mapas Estratégicos de Ruido de buena calidad, como 
					en la planificación de los Planes de Acción con medidas 
					correctoras. 
					 
					En palabras de Felipe Merino, gerente de AECOR, “este día 
					pone sobre la mesa un problema que está latente durante todo 
					el año”. “Más allá del necesario confort acústico, es cierto 
					que nuestra salud sufre un gran deterioro al exponernos a 
					altos niveles de ruido”, añade. 
					 
					Los ayuntamientos con mayores grupos de población deberán 
					adoptar medidas contra los principales focos de 
					contaminación acústica y, para ello, deben realizar buenos 
					diagnósticos de la situación, tal y como marca la Directiva 
					Europea, para lo que previamente deben realizar los Mapas 
					Estratégicos de Ruido. 
					 
					El próximo 30 de junio está previsto que 63 municipios de 
					más de 100.000 habitantes (lo que supone un 41% de la 
					población) presenten sus Mapas Estratégicos de Ruido que 
					permitirán a la Administración y al ciudadano conocer el 
					grado afección de contaminación acústica en sus ciudades y 
					serán la base para diseñar, un año después, los planes de 
					acción. Estos planes consistirán en la batería de medidas 
					correctoras que la administración deberá aplicar en aquellas 
					zonas que aparezcan como “puntos negros” en materia de 
					ruido. 
					 
					Los municipios de más de 250.000 habitantes, que elaboraron 
					sus mapas de ruido en 2007, deberán actualizarlos también 
					para esas fechas, de forma que se pueda valorar la nueva 
					situación acústica en función de los cambios que haya 
					sufrido la ciudad y valorar los efectos producidos por las 
					medidas correctoras tomadas en base a los primeros mapas de 
					ruido. 
					 
					Merino cree probable “que la mala situación económica de las 
					Administraciones haya dificultado su realización o 
					cumplimiento, aunque esperamos que todos finalmente 
					entreguen su diagnóstico de la situación al Ministerio de 
					Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente”. 
					 
					El ruido, segundo factor más negativo para nuestra salud 
					 
					Un reciente informe de la Organización Mundial de la Salud 
					(OMS) advierte que uno de cada cinco europeos muere de 
					enfermedades asociadas a su medio ambiente en el marco de 
					los países que componen la donde la carga de patologías 
					relacionadas con el entorno varía significativamente -entre 
					un 14 y un 54%- en función de la región. 
					 
					A nivel nacional, la población pobre está expuesta a riesgos 
					ambientales hasta 5 veces más a menudo que los ricos. 
					Estudios de la OMS en 2011, determinaron al ruido como el 
					segundo factor más perjudicial para la salud, después de la 
					contaminación del aire. Los datos reflejan para AECOR la 
					importancia del problema y la necesidad de reforzar los 
					esfuerzos en la mejora de la calidad acústica a pesar de la 
					actual coyuntura económica. 
					 
					El informe también señala que la contaminación acústica 
					proveniente del tráfico ha costado más de un millón de años 
					de vida saludables a los ciudadanos debido a las 
					enfermedades, disfunciones o muertes prematuras asociadas a 
					este tipo de contaminación.  
   |