| 
                     
					El delegado del Gobierno, Francisco Antonio González Pérez, 
					hizo ayer balance de los más de seis meses que lleva al 
					frente de la Delegación de Gobierno. Entre los asuntos que 
					más destacó se encuentran los análisis y las propuestas 
					sobre cambios normativos que “afectan al territorio y su 
					futuro”. En este sentido, González Pérez se refirió en 
					primer lugar a la Ley de Empadronamiento: “Hay que perseguir 
					el fraude con respecto a este tema”, para añadir que el 
					objetivo principal es la “revisión e inspección del padrón” 
					y para ello, “la Policía Local tendrá que ponerse en marcha 
					y trabajar intensamente en la inspección de todas aquellas 
					viviendas que exceden con creces el empadronamiento normal”. 
					Y es que “hay casas de 60 metros cuadrados que tienen hasta 
					28 empadronados”. González Pérez considera que la Ciudad ha 
					cumplido de forma escrupulosa con la normativa y que la 
					solución no se va a notar “en una semana ni en un mes” 
					porque hay entre 2.000 y 2.500 personas que podrían estar 
					empadronadas de forma fraudulenta en Ceuta. Así, se ha 
					comenzado una “colaboración” para “el control y seguimiento 
					de la verficación de los datos del padrón”.  
					 
					Para González Pérez, el “gasto que están realizando Ciudad y 
					Estado para pagar este fraude es altísimo y en los tiempos 
					que corren, los españoles no podemos permitirnos no atender 
					a aquellas personas que realmente lo necesitan, sino a 
					aquellos que están realizando fraude al Estado y el dinero 
					estaría mejor empleado en las personas que, dentro de la 
					ciudad, siendo extranjeros o no, tengan derecho a ello”.  
					 
					En segundo lugar, el delegado argumentó acerca de la reforma 
					de la Ley de Extranjería para “hablar de agrupamiento y 
					arraigo familiar”, junto a la situación de las 
					transfronterizas, ámbito en el que “se está trabajando con 
					datos y se espera que en un tiempo prudencial haya 
					resultados y personas que sean puestas a disposición 
					judicial por hacer este tipo de acciones”, que González 
					Pérez tacha de “tráfico de seres humanos; la embarazada es 
					una víctima”. Además, existen “componentes que coninciden 
					con que llevan a estas mujeres a viviendas que son ilegales 
					y por ello es necesario acometer esta investigación por 
					diferentes vías”.  
					 
					Menores no acompañados 
					 
					El delegado también se refirió a la “batalla” que se sigue 
					librando con los Menores Extranjeros No Acompañados (MENA). 
					Lo que se pretende desde Delegación es “conseguir una 
					modificación sustancial de la normativa establecida para el 
					tratamiento de este problema”, puesto que hay niños que, a 
					partir de los 16 años, “sus padres han autorizado que tengan 
					el pasaporte en vigor y no se les puede considerar MENA”. Es 
					decir, “son menores absolutamente emancipados para poder 
					viajar y el tratamiento debería ser distinto”, aseveró el 
					responsable de Delegación.  
					 
					En otro orden de cosas, González Pérez también habló acerca 
					de la escolarización de niños extranjeros, ya que hay 
					aproximadamente unos 200 que reciben educación en la ciudad. 
					“Habrá que ver quiénes tienen derecho y quiénes no; habra 
					niños extranjeros que su padre tenga trabajo en nuestra 
					ciudad y que viva en Ceuta y tiene derecho a la educación, 
					como no puede ser de otra forma”. Sin embargo, “hay otros 
					que están utilizando subterfugios para obtener un servicio 
					que no les corresponde”. Esta situación supone una 
					“masificación” de los servicios, lo que conlleva un 
					detrimento de la calidad”, comentó.  
					 
					El delegado consideró que Marruecos “es un país que ha 
					avanzado muchísimo en los últimos años, tanto en el ámbito 
					sanitario como educativo” y puso como ejemplo que 
					funcionarios españoles que viven en el país vecino 
					“comentan” que los centros escolares “son buenos”. “Si hay 
					una educación de nivel en el país de origen no entiendo por 
					qué tienen que venir aquí; lo que no podemos consentir es el 
					fraude y eso es lo que vamos a intentar evitar”, sentenció.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Impulso económico a través de la “captación de inversiones”  
					“La ciudad de Ceuta necesita un 
					impulso económico que no puede venir dado solamente por las 
					administraciones públicas, es decir, por el Estado y la 
					Ciudad”. Con estas palabras, el delegado del Gobierno 
					explicaba que, en estos últimos seis meses, ha mantenido 
					“contactos” para la captación de inversiones tendentes a la 
					“mejora de la economía de la ciudad”, como por ejemplo, en 
					áreas relacionadas con la distribución alimenticia, la 
					industria del automóvil, los servicios sanitarios, 
					educativos, la restauración y el “fomento” de la industria 
					pesquera de Almadraba. Por otra parte, se trabaja en la 
					“coordinación y fomento” de actuaciones para solucionar los 
					“problemas” de importación de origen animal para eliminar el 
					denominado ‘efecto espejo’ en el Circuito Rojo Aduanero, es 
					decir, que a los transportistas se les cobre en sólo una 
					aduana, no en las dos -Ceuta y Algeciras-, aunque el control 
					se haga de forma aleatoria.  
   |