| 
                     
					El Ministerio del Interior ha dado a conocer las novedades 
					que se producirán en las elecciones generales del 20 de 
					noviembre en relación a los asuntos logísticos. Habrá menos 
					papeletas, se extenderá las Mesas Administradas 
					Electrónicamente, habrá dispositivos electrónicos para la 
					transmisión de datos a través de PDAs para una más ágil 
					recogida de información con el consiguiente ahorro de tiempo 
					para disminuir, asimismo, el error humano. Además, habrá 
					papeletas an braile para que los votantes invidentes puedan 
					disponer de una autonomía absoluta en el ejercicio de su 
					derecho al voto. 
					 
					El Ministerio del Interior ha presentado las novedades más 
					importantes de cara a las próximas Elecciones Generales del 
					20 de Noviembre. Además, se consolidan otras aplicaciones 
					que se han implantado en anteriores comicios y que han 
					permitido agilizar y ofrecer mayor seguridad en la gestión 
					de los procesos electorales sin haber sido necesario 
					modificar la normativa.  
					 
					Estos nuevos avances permitirán un significativo ahorro en 
					papel, ofrecerá a los electores con alguna discapacidad 
					visual, conozcan o no “Braille”, votar a través de un 
					ordenador con un sistema de voz y extenderá a todos los 
					municipios de más de 2.000 electores la utilización de 
					dispositivos electrónicos para la transmisión de datos 
					durante la jornada electoral.  
					 
					Nuevas papeletas  
					 
					El nuevo diseño de papeleta para el Senado, de menor tamaño 
					que las que se han venido utilizando hasta ahora, tiene como 
					principal objetivo facilitar el voto a los electores, aunque 
					también permitirá un significativo ahorro al reducir la 
					cantidad de papel necesario. Por primera vez en todas las 
					circunscripciones se utilizará un folio más pequeño, tamaño 
					A4, impreso a doble cara si fuera necesario. Además, las 
					nuevas papeletas permitirán incrementar de 5 a 7 las 
					candidaturas por columna gracias a la supresión de los 
					suplentes a cada candidato.  
					 
					Menos papeletas  
					 
					Hasta el momento, el porcentaje de fabricación de papeletas 
					sobre el censo electoral venía determinado por la 
					imposibilidad de hacer frente a una demanda sobrevenida 
					durante la jornada de votación. Por este motivo, el volumen 
					de papeletas fabricadas de cada candidatura alcanzaba más 
					del 100% del censo electoral, lo que provocaba unos 
					sobrantes de más del 90%.  
					 
					Para evitar esta situación, el Ministerio del Interior ha 
					diseñado una aplicación para la impresión de papeletas en 
					los locales electorales, que permitirá una primera fase de 
					fabricación en la imprenta y una segunda fase condicionada a 
					la necesidad real durante la jornada electoral. De esta 
					manera, se dejarán de fabricar cerca de 500 millones 
					papeletas con respecto a las impresas en 2008 (el 54% de las 
					que se fabricaron en 2008), lo que supone un ahorro de 
					850.000 euros. 
					 
					Papeletas accesibles 
					 
					Se trata de una novedosa aplicación informática que 
					permitirá a todos los electores con alguna discapacidad 
					visual, conozcan o no “Braille”, ejercer su derecho al voto 
					a través de un ordenador que contará con un sistema de voz. 
					El elector podrá utilizar la aplicación en solitario, por lo 
					que se garantiza el secreto de sufragio, y de forma 
					totalmente autónoma, ya que el módulo de voz le irá 
					indicando paso a paso cómo tiene que realizar la selección 
					de la papeleta. En ese momento, podrá escuchar el nombre y 
					siglas de cada partido político que se presenta en esa 
					circunscripción así como la lista de candidatos del partido 
					político que desea votar.  
					 
					Una vez haya impreso la papeleta, el elector la introducirá 
					en un sobre de votación y acudirá a su mesa electoral para 
					proceder a emitir su voto. La aplicación ha sido puesta a 
					prueba por la ONCE, con resultados satisfactorios, en una 
					prueba piloto celebrada en sus sedes de Madrid y Barcelona 
					en abril de 2011.  
					 
					Dispositivos electrónicos 
					 
					Tradicionalmente la difusión de los resultados electorales 
					se hacía a partir de los datos enviados telefónicamente 
					desde todas las mesas electorales a los “Centros de Recogida 
					de la Información” (CRI –uno por comunidad autónoma-) donde 
					se grababan para su posterior comunicación al CRI central.
					 
					 
					La transmisión de estos datos mediante dispositivos 
					electrónicos (PDAs y MAE) permite su comunicación desde los 
					locales electorales directamente al Centro de Recogida de 
					Información central, acelerando la entrada de datos en el 
					sistema con el consiguiente ahorro de tiempo y disminuyendo 
					los posibles errores humanos. 
					 
					En las Elecciones a Cortes Generales 2008 se cubrieron 
					mediante este sistema todos los municipios de más de 50.000 
					electores, es decir, un 46% del censo electoral. En las 
					Elecciones a Cortes Generales 2011, la utilización prevista 
					de PDA’s cubrirá todos los municipios de más de 2.000 
					electores, lo que supone el 86% del censo electoral. En 
					Madrid, Barcelona y Canarias esta cobertura alcanzará a 
					todos sus municipios, es decir, el 100% de su censo 
					electoral. 
					 
					MAE 
					 
					Se trata de la continuación y consolidación de un sistema ya 
					puesto en práctica con excelentes resultados en las pasadas 
					Elecciones al Parlamento Europeo 2009 (en las ciudades de 
					Lleida, Pontevedra y Salamanca) y en las Elecciones Locales 
					y Autonómicas de mayo de 2011 (en las ciudades de Castellón, 
					Ceuta, Huesca y Mérida).  
					 
					Este sistema consiste en la puesta a disposición de los 
					miembros de las Mesas electorales de una serie de 
					herramientas informáticas que facilitan la gestión, sirven 
					de apoyo a las tareas que desempeñan sus miembros y 
					garantiza la seguridad del procedimiento.  
   |