| 
                     
					La situación de los enfermos de Hepatitis C y el alto coste 
					de su acceso a los nuevos medicamentos para esta enfermedad 
					llegó ayer al pleno a través de una propuesta del PSOE, que 
					exigía al Gobierno que financie los nuevos fármacos para 
					garantizar el tratamiento a los ceutíes afectados. El 
					portavoz socialista lamentó que el Ministerio de Sanidad, 
					del que depende Ceuta, no haya garantizado este tratamiento, 
					algo que sí han hecho ya algunas comunidades, y pidió a la 
					Ciudad que asuma este compromiso aunque no tenga 
					competencias en Sanidad. Una medida que se llevaría a cabo 
					hasta que el Ingesa no  
					 
					El consejero de Sanidad, Abdelhakim Abdeselam, defendió que 
					el ministerio no se ha negado a la financiación de este 
					tratamiento y señaló que éste ya se encuentra trabajando en 
					el protocolo a través del Comité de Expertos que ha 
					designado para ello. Por otro lado, Abdeselam apuntó que no 
					todos los enfermos necesitan los retrovirales de última 
					generación, sino que estos se aplica en función del estado 
					del paciente. “Ningún paciente que necesite el nuevo 
					tratamiento se quedará sin el”, aseguró para apostillar que 
					el tratamiento no dependerá en ningún caso de “una cuestión 
					económica o política”. 
					 
					Carracao cuestionó entonces cómo y cuándo se cubrirá este 
					tratamiento. El portavoz socialista reclamó datos más 
					detallados al consejero de cómo los enfermos podrán acceder 
					a los nuevos medicamentos y pidió que no se haga esperar a 
					los ceutíes a que el ministerio decida si va a pagar los 
					tratamientos. “No tenemos competencias, pero sí la forma de 
					sufragar los gastos, porque es nuestra obligación”, 
					manifestó el socialista.  
					 
					Desde Caballas, Maanan Abdelkader, recordó que los nuevos 
					tratamientos tienen una eficacia del 90%, como así han 
					apuntado los expertos, pero alertó de que hay restricciones 
					por parte del Ministerio de Sanidad y de las comunidades 
					autónomas para recetar estos medicamentos, según han 
					denunciado los propios médicos. ”Los expertos dicen que hay 
					que tratar a todos los enfermos, independientemente de la 
					fase de su enfermedad”, advirtió Abdelkader para reivindicar 
					que se facilite el nuevo tratamiento a todos los pacientes, 
					ya que de este enfermedad se deriva, en multitud de casos, 
					el cáncer hepático. Y esto, señaló Abdelkader, en términos 
					económicos sería incluso más caro. 
					 
					Necesidad de diagnóstico 
					 
					Tras escuchar a ambos, el consejero acusó al diputado de 
					Caballas de hacer “demagogia” con este asunto y defendió 
					logros en el área de Sanidad como el hecho de crear un área 
					de cuidados paliativos de enfermos de cáncer, mantener la 
					vacuna de la varicela, o la unidad de tabaquismo que 
					financia la Ciudad. “Nosotros defendemos a los pacientes de 
					Hepatitis C, pero no puedo darle un tratamiento a una 
					persona sin diagnosticarle y saber su estado clínico”, alegó 
					Abdeselam. El consejero lamentó que las críticas se 
					centraran en el aspecto económico y reiteró que el 
					tratamiento no se aplicará en función de este criterio. 
					 
					Carracao alegó que los enfermos ya están diagnosticados, ya 
					que se trata de enfermos crónicos y que el problema es que 
					“no sabe ni los que hay”. El socialista insistió en que “lo 
					necesario” es atender a los ceutíes con Hepatitis C y 
					garantizar que tengan el nuevo tratamiento. Sin embargo, el 
					grupo popular no secundó su propuesta. 
   |