| 
                     
					El grupo parlamentario socialista, a través de su portavoz, 
					José Antonio Carracao, interpeló ayer al Gobierno local para 
					solicitar información sobre las “razones que justifican la 
					cesión en un local de González de la Vega número 3 para la 
					puesta en marcha de lo que se ha denominado Museo de la 
					Prensa”. El consejero de Hacienda, Economía y Recursos 
					Humanos, Guillermo Martínez, realizó una encendida defensa 
					de por qué una empresa privada y no una asociación dedicada 
					a personas discapacitadas, como solicitaba Carracao, ocupará 
					unas instalaciones que costarán 300 euros al mes. 
					 
					El grupo parlamentario socialista, a través de su portavoz, 
					José Antonio Carracao, interpeló ayer al Gobierno local para 
					solicitarle información sobre las “razones que justifican la 
					cesión en un local de González de la Vega número 3 para la 
					puesta en marcha de lo que se ha denominado Museo de la 
					Prensa”.  
					 
					Con estas palabras comenzaba Carracao uno de los debates más 
					encendidos del Pleno de la Asamblea ya que el consejero de 
					Hacienda, Economía y Recursos Humanos, Guillermo Martínez, 
					aseguró que la Ciudad había decidido la cesión de ese local 
					a Joaquín Ferrer y Cía S.L., con el objetivo de destinarlo a 
					la implantación de un “museo que existe en otras ciudades de 
					España, tan importantes como Igualada o Granada”.  
					 
					La cesión de las instalaciones, de 399 metros cuadrados y 
					con un módico precio de 300 euros al mes, servirán, según el 
					también portavoz del grupo parlamentario popular, para que, 
					a través de un contrato con una duración de 10 años, se 
					ponga en marcha este trabajo “de El Faro de Ceuta, el diario 
					decano, del que se podrá conocer toda la historia”. Martínez 
					cree que el museo también incluirá a otras cabeceras 
					“desaparecidas” desde “la mitad del siglo XX”, divagó el 
					diputado.  
					 
					Sin embargo, Carracao no se convenció y “aún dando por 
					válido contar que un Museo pudiera ser interesante, ¿esa es 
					la prioridad del Gobierno teniendo un local en el centro 
					cuando tenemos asociaciones que están demandando un local y 
					que trabajan con personas discapacitadas?”, se preguntó.  
					 
					Campus Universitario 
					 
					Pero Martínez siguió intentando convencer con su discurso de 
					defensa de que el establecimiento se use para fines privados 
					ya que, por ejemplo, a “Acefep se ha ofrecido un local y no 
					lo han aceptado”, ironizó. Es preferible por tanto para el 
					Gobierno, según Carracao, que este Museo sea prioritario a 
					“las necesidades sociales”, sentenció.  
					 
					El diputado socialista también interpeló sobre la marcha de 
					las obras del Campus Universitario. Esta vez obtuvo 
					respuesta por parte de la consejera de Fomento, Susana 
					Román, que aseguró que la situación actual es del 70% de los 
					trabajos “totalmente completados” y recordó la “modificación 
					del proyecto a coste cero” a petición de la Universidad de 
					Granada. El traslado está previsto “dos o tres meses después 
					de lo anunciado, a principios de septiembre”.  
					 
					Manzana del Revellín  
					 
					Por último, otra de las interpelaciones presentadas al 
					Gobierno de la Ciudad fue la del diputado de Caballas, Juan 
					Luis Aróstegui, en referencia a las “zonas de la Manzana del 
					Revellín que se encuentran ociosas; el 50% está vacío y por 
					tanto, no operativo”. El diputado recordó que “lo último que 
					se pretendía trasladar fue el Mercado Central pero el 
					Gobierno entró en razón y se dejó al margen”. Por su parte, 
					la consejera de Fomento explicó que “las partes que se 
					encuentran ociosas no son propiedad de la Ciudad” y por 
					tanto “no podemos decidir dentro de los usos que en su día 
					se le dio por una sentencia y por la interpretación de 
					normas urbanísticas, a qué se deben dedicar el resto de 
					instalaciones que quedan en el complejo”, remarcó. “Las que 
					se encuentran operativas son el 65% de la totalidad de la 
					superficie, que pertenecen a la Ciudad”, aseveró la 
					responsable del área.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El yacimiento fenicio volverá a abrirse con un  
					“cristal alternativo” y nuevas barandillas 
					El Pleno de la Asamblea trató 
					ayer, a instancias del grupo parlamentario Caballas, sobre 
					el “posible sellado del yacimiento fenicio existente en la 
					parcela adyacente a la catedral”. La consejera de Educación, 
					Cultura y Mujer, Mabel Deu, realizó un exhaustivo repaso 
					acerca del cuidado que se le ha dado a este patrimonio que 
					“ha sufrido un deterioro progresivo a causa de la lluvia, 
					los actos vandálicos e incluso en 2011, hubo hasta un 
					indigente dentro”, tal y como informó EL PUEBLO. Por ello, 
					Deu destacó que se encargó un proyecto a Obimace para tapar 
					los restos del siglo VII a.C., el cual fue aprobado por la 
					Comisión de Patrimonio. “La intención era poner un cristal 
					blindado transitable pero no había suficiente inversión” 
					pero “sí se ha conseguido encontrar un cristal que haga que 
					se puedan observar los restos y además se colocarán unas 
					barandillas que prohiban el acceso para que nadie pueda 
					andar sobre el espacio”, comentó Deu. “Esa es la medida 
					alternativa a cubrir el espacio”, aseguró al Pleno.  
   |